jueves, 30 de agosto de 2018

¿Qué es un hacker en realidad?


El término hacker tiene diferentes significados. Según el diccionario de los hackers,«es todo individuo que se dedica a programar de forma entusiasta, o sea un experto entusiasta de cualquier tipo», que considera que poner la información al alcance de todos constituye un extraordinario bien.
En español, se recomienda diferenciar claramente entre hacker y cracker, ya que, si bien ambos son expertos en colarse en sistemas, el segundo lo hace con propósitos ilícitos. Además, el uso del término hacker no se limita a la seguridad informática. También se ha propuesto la posibilidad de usar estos dos términos adaptados al español como háker (pronunciado como hache aspirada, no como jota) y cráker, siguiendo los criterios de la Ortografía de la lengua española, y por tanto se escribirían en redonda si se usan así.

El hacker es una persona que ama lo que hace, que lo hace lo que se puede denominar su trabajo sin pensar en dinero ni enriquecerse. Ahora bien, Al ser tan apasionados llegan a desarrollar grandes proyectos a la humanidad. Otro factor interesante es el ver como a estas personas se les dificulta muchas veces socializar con las personas que tienen un estilo de vida "normal", ya que desde sus gustos hasta la forma en que ven la vida es muy diferente. 

Continuación leeremos las palabras que dijo Steve Jobs antes de morir. Lo comparto porque considero este hombre como un ejemplo muy claro de lo que estamos hablando y es muy interesante lo que comunica. 

He llegado a la cima del éxito en los negocios.

A los ojos de los demás, mi vida ha sido el símbolo del éxito. Sin embargo, aparte del trabajo, tengo poca alegría. Finalmente, mi riqueza no es más que un hecho al que estoy acostumbrado. En este momento, acostado en la cama del hospital y recordando toda mi vida, me doy cuenta de que todos los elogios y las riquezas de la que yo estaba tan orgulloso, se han convertido en algo insignificante ante la muerte inminente.
En la oscuridad, cuando miro las luces verdes del equipamiento para la respiración artificial y siento el zumbido de sus sonidos mecánicos, puedo sentir el aliento de la proximidad de la muerte que se me avecina. Sólo ahora entiendo, una vez que uno acumula suficiente dinero para el resto de su vida, que tenemos que perseguir otros objetivos que no están relacionados con la riqueza.
Debe ser algo más importante:
Por ejemplo, las historias de amor, el arte, los sueños de mi infancia... No dejar de perseguir la riqueza, sólo puede convertir a una persona en un ser retorcido, igual que yo.
Dios nos ha formado de una manera que podemos sentir el amor en el corazón de cada uno de nosotros, y no ilusiones construidas por la fama ni el dinero que gané en mi vida, que no puedo llevarlos conmigo.
Solo puedo llevar conmigo los recuerdos que fueron fortalecidos por el amor.
Esta es la verdadera riqueza que te seguirá; te acompañará, le dará la fuerza y la luz para seguir adelante.
El amor puede viajar miles de millas y así la vida no tiene límites. Muévete adonde quieras ir. Esfuérzate para llegar hasta las metas que desea alcanzar. Todo está en tu corazón y en tus manos.
¿Cuál es la cama más cara del mundo? La cama de hospital.
Usted, si tiene dinero, puede contratar a alguien para conducir su coche, pero no puede contratar a alguien para que lleve su enfermedad en lugar de cargarla usted mismo.
Las cosas materiales perdidas se pueden encontrar. Pero hay una cosa que nunca se puede encontrar cuando se pierde: la vida.
Sea cual fuere la etapa de la vida en la que estamos en este momento, al final vamos a tener que enfrentar el día cuando la cortina caerá.
Haga tesoro en el amor para su familia, en el amor por su esposo o esposa, en el amor por sus amigos...
Trátense bien y ocúpense del prójimo.

Steve Jobs

Dejándonos claro que debemos de ser apasionados pero sin nunca dejar de ser humanos. 


martes, 28 de agosto de 2018

Relación entre la Tecnología y el Desarrollo Humano

La integración de nueva tecnología y productos es la práctica clínica depende de múltiples factores, así como su implementación requiere el concurso de los siguientes elementos clave: las universidades como formadoras del recurso humano, el interés por la investigación, las políticas de desarrollo e implementación de la nueva tecnología, los programas de entrenamiento en nuevas técnicas, la motivación de los expertos determinada por una estabilidad económica y científica, el mercadeo e inversión, y la iniciativa para la creación de nuevos programas.
En las últimas décadas se ha producido un gran avance de nuevas tecnologías que ha repercutido en la informática y en la sistematización de la atención en salud, especialmente en medicina, farmacología, radiología, bacteriología, patología, enfermería e instrumentación quirúrgica, entre otras.
Los especialistas en el área médica pueden utilizar esta tecnología de punta para mejorar el diagnóstico, tomar decisiones en cuanto a la terapéutica, y si es el caso para la planificación y simulación de operaciones quirúrgicas; así también como para desarrollar y enriquecer las capacidades humanas, mejorar y aumentar la expectativa y calidad de vida, adquirir conocimientos, estimular la creatividad, y participar en todos los aspectos de progreso de la comunidad científica y en investigación.
El origen de la cirugía asistida por robot se remonta a la Guerra Fría. Las numerosas bajas que sufrieron los médicos que asistían a los soldados en la guerra del Vietnam sugirieron a los americanos la idea de fabricar un maletín provisto de un equipo tecnológico que pudiera ser manejado a distancia por un cirujano. Este maletín estaba provisto de una cámara y dos brazos que hacían las veces de manos para intervenir al herido. Un enfermero se encargaba de situarlo junto al soldado caído en el frente y el cirujano lo intervenía desde la retaguardia. Otro factor que propició el desarrollo de esta tecnología, en la misma época, fue la decisión en la administración Reagan, de realizar intervenciones a distancia, vía satélite. Fred Moll y Rob Younge, fundadores del Intuitive Surgery, idearon en 1995 un equipo tecnológico para cirugía endoscópica tomando como referentes ambas iniciativas. El resultado de esta inquietud es el tele manipulador Da Vinci.
Ergonomía. El estudio de aspectos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina requiere tener en cuenta tres aspectos: la persona, el sitio y la tarea, y su interrelación con la anatomía, la fisiología, sicología, ingeniería y el diseño, con el fin de brindar comodidad, seguridad y un óptimo desempeño. La ergonomía interviene en el mejoramiento de los movimientos del cirujano, en la optimización del tiempo, del espacio, a la vez que proporciona seguridad al paciente.
Robótica. Técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos, por lo general en instalaciones industriales. En la actualidad se están utilizando en instituciones de salud, como es el caso de la Fundación Santa Fe de Bogotá. El concepto actual de la robótica maneja, en tiempo real una realidad virtual, apoyada en cuatro aspectos: la tercera dimensión (3D), la navegación, la interacción y la simulación.
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-73/enfermeria7304-editorial/

Victimas del pasado

Lo que se sabe de las víctimas del tiroteo en Las Vegas que dejó 58 Muertos

Poco a poco comienzan a conocerse detalles de las personas que perdieron la vida en el peor tiroteo masivo en la historia reciente de Estados Unidos, ocurrido en Las Vegas el domingo.
El hecho ocurrió poco después de las 10 de la noche hora local, cuando un hombre comenzó a disparar desde el 32º piso del Hotel Mandalay Bay contra los asistentes a un festival de música country.
Entre las 58 personas cuya muerte se ha confirmado hasta ahora hay un policía que no estaba en servicio, una mujer que "iba a ser abuela dentro de poco", una maestra de educación especial y un veterano del Ejército, entre otros.
Aquí te contamos quiénes eran.

Avances culturales

Los nuevos aires democráticos animaron el debate intelectual en su conjunto, al facilitarse la apertura a los nuevos discursos culturales y científicos de allende nuestras fronteras. Sin embargo, los avances culturales perceptibles en estos seis años tuvieron un carácter elitista, más que otra cosa, siguiendo las pautas de decenios anteriores. También es cierto que en tan breve espacio de tiempo resultaba imposible que cuajaran transformaciones apreciables en el nivel educativo y cultural global de la sociedad española. Así, los grandes indicadores, como es el caso del analfabetismo, permanecen constantes, con una ligera tendencia a la baja, fruto más de la tendencia secular que de la acción educativa y formativa de la época. En este aspecto el ideal de los reformadores intelectuales que trajeron la revolución democrática, la ampliación de la cultura a todos los estratos sociales, no pudo llegar a buen puerto. La extensión del debate intelectual tuvo sus principales repercusiones en el ámbito de la cultura política. En términos globales la cultura política se expandió con mayor profundidad en la sociedad. Sus principales difusores fueron los periódicos. Asombra el incremento del número de diarios y de publicaciones periódicas en general a lo largo de este período; sin embargo, todavía faltarán algunos años para que se consoliden en España las modernas empresas periodísticas, no antes de los años ochenta. Entre 1868 y 1874 periódicos tales como El Imparcial o La Correspondencia de España son los embriones de una nueva época periodística que está por cuajar. No obstante, el alto consumo de la prensa aseguró esa ampliación de la cultura política a la que hacíamos referencia. Es en el campo del pensamiento donde se denotan los cambios más perceptibles y duraderos: desde la introducción del darwinismo y de la teoría evolucionista hasta la irrupción del nuevo espíritu positivo, ya a finales del período. En todo ello tuvo mucho que ver la consolidación del krausismo y, con él, la madurez de las nuevas elites intelectuales formadas a lo largo de los años sesenta. El krausismo español, desarrollado por Sanz del Río, consistió en una concepción racionalista basada en una visión antropológica del mundo. Su organicismo antropológico partía de la identidad del hombre con el Ser, por lo que el conocimiento de la Naturaleza se hacía posible a través de la introspección. Frente a la ley de la causalidad adoptada por la ciencia moderna, a partir de la síntesis absolutizadora del sistema newtoniano realizada por Kant y aceptada por el positivismo, los krausistas oponían una concepción del orden matemático del Mundo sustentada en la escala de los seres, que revelaba la unidad formal del Mundo. La ciencia experimental, a diferencia de lo que ocurría con la ciencia moderna, pasaba de ser el espacio de contrastación de las teorías y leyes que desvelaban las causas verdaderas a simple instrumento verificador de la evidencia establecida por la deducción filosófica. El distanciamiento con los postulados dominantes en la ciencia del siglo XIX resultaba significativo. Lo fundamental era, pues, elaborar un complejo sistema de categorías, quedando reducida la comprobación empírica a la simple confirmación de una ciencia doctrinal. Por eso el racionalismo antropológico de los krausistas generaba dificultades de orden epistemológico a la hora de establecer el status de la ciencia experimental. Los trabajos de Augusto González de Linares, Enrique Serrano Fatigati, Salvador Calderón, Francisco Quiroga, Ignacio Bolívar y Eduardo Boscá, estudiantes de doctorado en Ciencias con Giner de los Ríos entre 1867 y 1874, les llevaron desde la concepción organicista característica del krausismo hacia una visión adaptativa, acorde con los postulados de la teoría darwinista para explicar el origen y la evolución de los organismos vivos. Aunque Salmerón, en el prólogo a la traducción de la obra de J.W. Draper Los conflictos entre la religión y la ciencia, publicada en 1876, defienda la generación espontánea excluida de la teoría darwinista, fueron los krausistas los primeros en aceptar en España la teoría de la evolución, a pesar de no compartir el principio de selección natural. El krausismo había animado el debate cultural y científico de los años sesenta, y proyectó, en el último tercio de siglo, con su racionalismo antropológico, la idea de transformación íntima del individuo, traducida en una aspiración reformista del hombre y en un espíritu religioso en contacto íntimo e individual con Dios. Pero también el individualismo krausista llevaba implícita una dimensión social del hombre, un sentido democrático que significaba un intento de moralización de la vida social española, la revisión democrática del universo liberal y la actividad pedagógica. Las ideas evolucionistas penetraron en España y se difundieron rápidamente, inaugurando un largo debate, al calor de las posibilidades abiertas por la revolución de 1868. Hasta esas fechas, en un contexto de relativo estancamiento de la vida científica, apenas se habían realizado alusiones a las teorías evolucionistas. Parece que el primer comentario específico sobre la evolución fue realizado en las conferencias del médico José de Letamendi, en el Ateneo barcelonés, en abril de 1867. La escasísima presencia del darwinismo hasta ese momento contrastó con su enorme penetración y difusión entre 1868 y 1871, para alcanzar su cenit en 1872, con un debate sobre la mutabilidad de las especies y el origen del hombre. En este año se había publicado la traducción francesa de Darwin, y más tarde se traducirán al español Origen del hombre -1876-, y Origen de las especies -1877-. Durante el Sexenio democrático jugaron un importante papel en la difusión de las ideas evolucionistas las sociedades científicas, como la Sociedad Histológíca, donde se discutieron los avances científicos europeos, al igual que en el Ateneo de Madrid y en la Sociedad Antropológica Española. Además de Madrid, el debate tomó cuerpo por todo el país, sobre todo en Sevilla, Granada, Barcelona, Valencia y Canarias. El evolucionismo tendrá notable influencia en la ciencia y en la medicina, en particular en la escuela histológica, desde Simarro a Ramón y Cajal, pero además de cuestiones biológicas implicó nuevos cauces de discusión sobre la concepción del hombre y del mundo. Así pues, con la llegada del Sexenio se van a difundir las nuevas tendencias naturalistas: darwinismo, naturalismo alemán, psicología y antropología científicas, a través de encendidas polémicas. El positivismo inició su penetración en España. Patricio de Azcárate publicó, en 1870, Del materialismo y positivismo contemporáneos, en el que exponía el recorrido del naturalismo alemán desde el materialismo especulativo de Feuerbach al naturalismo positivo de la ciencia alemana de mediados del siglo XIX. En 1871, Urbano González Serrano, discípulo de Nicolás Salmerón, introdujo en Los principios de la moral con relación a la doctrina positivista una de las cuestiones que más claramente separarán el krausismo del positivismo: la fundamentación de la moral. La crítica del positivismo a toda metafísica representaba un ataque directo contra los presupuestos de la moral krausista en su afirmación del conocimiento racional de lo absoluto. Francisco de Paula Canalejas, al publicar en 1872 sus Estudios críticos de Filosofía, Política y Literatura, presentaba al krausismo como la mejor alternativa para hacer frente a los dos males del siglo: "el escepticismo criticista y el materialismo naturalista". Desde el hegelianismo de derechas de Antonio María Fabié se combatía en Examen del materialismo moderno, recopilación de sus artículos de 1874 en la Revista Europea, al positivismo como introductor del materialismo, acusando de dicho pecado al darwinismo, al naturalismo alemán, a la psicología empírica o a la filosofía de la historia positiva. Las nuevas corrientes científicas encontraron un caldo de cultivo apropiado en los cambios introducidos por la revolución de septiembre. Las teorías naturalistas y antropológicas se abrieron camino con la publicación, desde 1872, de los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural y con la fundación, en 1874, de la Revista de Antropología por la Sociedad Antropológica Española. En estos años se registra una explosión editorial, que trataba de recuperar el tiempo perdido mediante la primera edición o reedición de autores como Galileo, Newton, Leibniz, Bacon, Descartes, Voltaire, Spinoza, Pascal, Rousseau, Kant, Schelling, Comte, Condillac, Holbach, Goethe, Büchner... La polémica entre metafísicos, desde el hegelianismo de Montoro y Fabié y el krausismo de Serrano y Azcárate, eclécticos como Moreno Nieto, y antimetafísicos, desde los neokantianos Perojo y Revilla a los positivistas Simarro, Cortezo, Estasén, Pompeyo, Gener y Ustáriz, polarizó la vida intelectual del Sexenio democrático. En Cataluña, esta polémica adquirió ribetes específicos en función de la cuestión nacional, desde los postulados idealistas, racionalistas, radicales y subjetivistas de Pi y Margall, influido por el pensamiento de Montesquieu, Herder, Hegel, Proudhom y Louis Blanc, al positivismo realista, ecléctico y objetivista de Vicent Almirall, inspirado en Jefferson, Hamilton, Spencer y Darwin, que marca el nuevo rumbo de la Renaixença catalana. Por lo que respecta a la vida académica, el nuevo interés científico se saldó con la aprobación, durante la I República, del plan Chao, de 1873, por el que se creaban en Madrid las facultades de Matemáticas, de Física y Química y de Historia Natural, además de separar Filosofía y Letras en sendas facultades. En el plan se hacía hincapié en la necesidad de desarrollar la enseñanza experimental en ciencias, mediante la correspondiente dotación de laboratorios. El plan era reflejo de la importancia que las nuevas autoridades otorgaban al desarrollo de la ciencia y, en general, de la educación universitaria para sacar a España del retraso acumulado con respecto a los países más avanzados de Europa, en plena concordancia con los postulados del krausismo y con los principios del positivismo, en los cuales se situaban. El fin de la República en 1874 hizo que el plan Chao no pasara de ser un mero proyecto, frustrado una vez más. El fracaso de la experiencia republicana, saldado con el retorno de la dinastía borbónica, influirá en el carácter moderado que tomará el positivismo español. El desorden en el que se sumió la República llevó a los krausistas abiertos a los nuevos postulados del positivismo, como Gumersindo de Azcárate, y a los positivistas a la convicción de la bondad del enfoque de Comte de lo que debía ser la política positiva. Las posiciones reformistas del republicanismo, desde el posibilismo de Castelar al centrismo de Salmerón, creyeron encontrar justificación científica en la afirmación comtiana de la "necesidad simultánea de orden y progreso", que engarzaba perfectamente con el gradualismo spenceriano, según el cual "no se puede abreviar el camino entre la infancia y la madurez, evitando el enojoso proceso de crecimiento y desarrollo que se opera insensiblemente con leves incrementos, tampoco es posible que las formas sociales inferiores se hagan superiores sin atravesar pequeñas modificaciones sucesivas". También los aires de libertad del Sexenio animaron el renacimiento de la novela española y su orientación realista y naturalista. No es de extrañar que la generación de Valera, Pérez Galdós, Pereda, Alarcón... recibiera el sobrenombre de Generación de 1868. El costumbrismo de Fernán Caballero -Cecilia Bóhl de Faber- o del mismo Pereda había actuado de gozne transitorio entre el romanticismo y el realismo bajo los presupuestos del moderantismo histórico, que había encontrado en el casticismo y en el pintoresquismo una vía para hablar de la realidad sin tener que referirse a ella.

lunes, 27 de agosto de 2018

Las tres olas

Imagen relacionada



Según Alvin Toffler, en el mundo han existido dos olas de civilizaciones, y está a punto de nacer una tercera.

La primera civilización se origina hace miles de años, con la revolución agrícola, dónde gracias a esta los hombres pasaron de un estado nómada a un estado sedentario. Permitiendo el cultivo de sus propios alimentos, la domesticación de animales y la división del trabajo, la humanidad logró construir un avance notable y colocarse como la especie dominante del planeta Tierra.

Hace 300 años, se generó la segunda ola de civilizaciones, la cual inició con la revolución industrial. Esta revolución realmente marcó un antes y un después en la humanidad, con los trabajos repetitivos y forzosos que comunmente realizaba el hombre remplazados por las maquinas, mejores medios de transportes y el acceso a increíbles avances en todos los ámbitos (ciencias, medicina, tecnología de punta, etc...)

Toffler indica que esta tercera ola de civilizaciones trae consigo nuevos esquemas, muchos de los cuales en la actualidad están presentes: las fuentes de energía renovables, sistemas de producción totalmente automatizados que generaría una nueva política relacionada al trabajo, el surgimiento de familias no nucleares. Esta ola se centra en el acceso que se tiene de la información, la cual permite a todos empaparse de conocimientos, culturizarse y tener su propia filosofía de vida, lo cual conlleva a que esta ola tenga como palabra clave la libertad en todos sus sentidos.

¿Como viviremos en el 2050?


Este vídeo me acuerda a gran parte de temas que tocaba Alvin Toffler, quien hacia planteamientos de posibles comportamientos del futuro.

Y es que nuestro mundo va cambiando constantemente, en donde los seres humanos nos vemos todos sometidos a cambios bruscos en todos los sentidos, en el económico, social, laboral, etc. Algunos consideran estos cambios como dañinos, otros como muy beneficiosos, pero en realidad es que todo tiene sus ventajas y desventajas, solo hay que saber utilizar los nuevos recursos. Porque así como vamos perdiendo la privacidad, nos ayudan a darle seguimiento a nuestros familiares de manera instantánea cuando estamos lejos de ellos. 

Giovanni Sartori

Resultado de imagen para giovanni sartori biografia

Giovanni Sartori nació en Florencia el 13 de marzo de 1924 y ha impartido clases de Filosofía Moderna, Lógica y Doctrina del Estado en las universidades estadounidenses de Stanford, Yale, Harvard, así como en el Instituto Universitario Europeo (Florencia). Es profesor emèrito de la Universidad de Florencia, centro actual de la ciencia política italiana y uno de los referentes de la ciencia política mundial, y ocupa la cátedra Albert Schweitzer en Humanidades en la Universidad de Columbia (Nueva York).

En 1971 fundó la Revista Italiana de Ciencia Política, que actualmente dirige en compañía de Mauricio Ferrera. Su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas, entre sus obras destacan 'Ingeniería constitucional comparada' (1994), '¿Què es la democracia?' (1997) y 'Homo Videns: la sociedad teledirigida' (1998), donde reflexiona sobre el peligro individual y social de la televisión. En 2001 publicó 'La sociedad multiètnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros'.

Miembro de la Academia Nazionale dei Lincei, desde 1988, es vicepresidente de la Societá Libera, destinada al estudio y promoción de los ideales liberales en la sociedad. Además, es doctor honoris causa por las universidades de Génova (Italia), Georgetown (Washington), de Guadalajara (México), de Buenos Aires, (Argentina), Complutense (Madrid) y Bucarest (Rumania). Colabora habitualmente como editorialista en el Corriere della Sera, donde uno de sus artículos publicados en este diario, La televisión, un monopolio y dos sombreros, le hizo merecedor en 2004 del premio de periodismo Manuel Ibáñez Escofet, que otorga la Fundación Catalunya Oberta.

Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

Giovanni Sartori ha sido galardonado por su contribución al debate contemporáneo de la ciencia política con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005 por un jurado que presidió el jefe del Ejecutivo gallego, Manuel Fraga.

Al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, tercero en fallarse en el XXV aniversario de los galardones, concurrieron un total de 31 candidaturas. Sartori se impuso en las últimas votaciones del jurado al filósofo alemán Rüdiger Safranski. Su obra se ha convertido en un elemento clave en la ciencia política de las dos últimas décadas.

Reconocimientos a su labor

Ha recibido:

  • Medalla de Oro al Mérito Cultural y Educativo de Italia,
  • Medalla de Oro de la Instrucción Pública al Mérito de la Escuela, la Cultura y el Arte
  • Socio de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias
  • Comendador de la Ordem do Cruceiro do Sul de Brasil.
Libros y obras publicadas

  • Cómo hacer ciencia política, 2011
  • La democracia en 30 lecciones, 2009
  • Política: Lógica y método en las ciencias sociales, 2007
  • ¿Qué es la democracia?, 2007
  • Elementos de teoría política, 2005
  • Homo videns: La sociedad teledirigida, 2005
  • La tierra explota, 2005
  • Partidos y sistemas de partidos, 2005
  • La sociedad muliétnica, 2003
  • Videopolítica: Medios de información y democracia de sondeo, 2003
  • La comparación en las ciencias sociales, 2002
  • El debate contemporáneo, 2001
  • Ingeniería constitucional comparada, 2000
Obras más importantes

  • "Political Development and Political Engineering" (1968); su clásico por excelencia;
  • "Partiti e Sistemme di partito" (1976);
  • "The Influence of Electoral Systems: Faulty Laws or Faulty Method" (1986);
  • "The Theory of Democracy Revisited" (1987);
  • "La comparazione nelle scienze sociali", una obra metodológica escrita con Luigi Morlino (1991);
  • "Democrazia cosa è", una obra más reflexiva sobre teoría de la democracia (1993);
  • "Ingegneria costituzionale comparata" (1995);
  • "Homo videns" (1997) ;
  • "Pluralismo, multiculturalismo e estranei", artículo en la Rivista Italiana de Scienza Politica, (1997)
Fuente: https://www.ecured.cu/Giovanni_Sartori

Televisión VS Ordenador

Televisión VS Ordenador


Resultado de imagen para televisor vs computador

La televisión no cuenta ni con un siglo de vida, y ya otro sistema electrónico lo esta sustituyendo. Posiblemente, esta susitutción se deba a que las computadoras es una máquina mucho más potente que un televisor, al ser extensamente multifuncional. Aún así, los televisores mantienen su presencia en el hogar de muchas familias.

Un dispositivo comunmente utilizado y que al igual que el televisor, las computadoras por sí solas pueden abarcar, es el trabajo de la radio. Y a pesar de que esta ha existido por mucho tiempo, y que los ordenadores pueden hacer su trabajo, se ha mantenido viva. Esto es debido a que estos sistemas ofrecen productos diferentes, lo cual indica que no es quien tenga más potencial, sino aquel que tenga más protagonismo en su función.

Sin embargo, la red que nos ofrecen los ordenadores (Internet) tienen cierto punto en común lo que nos ofrece el televisor. El contenido que nos muestra el televisor puede ser encontrado en internet y viceversa, siempre y cuáando sea contenido de broadcasting. La ventaja que nos ofrece el internet es que podemos seleccionar el contenido que deseamos en cualquier momento, mientras que el televisor solo nos ofrece los programados y en horarios regulares.

Solo el futuro decidirá la permanencia de el televisor y la radio, incluso el ordenador. La tecnología ha traído consigo grandes avances, y no podemos descartar la posibilidad de que ingrese otro sistema electrónico de comunicación y entretenimiento a esta competencia.

Mundo real vs virtual

De seguro usted al igual que yo ha escuchado la expresión "Ahora estamos más cerca de los que están más lejos y más lejos de los que están más cerca". Desde que escuché la frase me pareció mu interesante lo que planteaba. Y no es más que una realidad que vivimos a diario. Mientras más nos sumergimos en la tecnología más nos alejamos de nuestro entorno, de la simpleza de las cosas y la interacción con quienes tenemos a nuestro lado.

Es increíble como en tan poco tiempo la tecnología a cambiado la forma de ser de las personas. Todo ha cambiado desde la forma en que se trabaja hasta en la que nos comunicamos y expresamos nuestros conocimientos. Y es algo que va en incremento, ahora los niños con tan solo dos y tres años ya saben gran parte de las aplicaciones de una tablet o celular con tan solo ver a los padres usarlos.

Uno de los puntos más interesantes a tratar es como las personas buscan compartir las cosas en la Internet, por ejemplo: Lamentablemente me toco ver como una madre estaba con su hija de algunos cuatro años en una plaza comercial comenzó a tomarse fotos con ella, pero el problema no es ese, sino que la madre duro al menos una hora completa tomándose foto de manera gradual con su hija, en vez de compartir unas palabras con su hija. Entonces,  ¿De verdad vale la pena hacer esto? ¿Vale la pena todo el tiempo que invertimos intentando tomarnos una foto que al final puede que sea ignorada en un grupo de Whatsapp? Ahí esta el detalle.

Cuando estamos en el parque o en algún
centro comercial no esta mal tomarse una o dos fotos, el problema radica cuando en solo pensamos en eso sin verdaderamente apreciar todas las cosas que podemos hacer en el parque con las personas que estamos. 

domingo, 26 de agosto de 2018

Las transformaciones económicas, políticas y culturales al interior de las organizaciones y la sociedad

Resultado de imagen para alvin toffler shock del futuro




En el texto denominado el "Shock" del futuro del autor Alvin Toffler, el escritor inicia el análisis del concepto desde el aspecto cultural de aquellos visitantes que no se encuentran preparados para asimilar el cambio y lo extraño.

En palabras del autor: "El «shock» cultural es relativamente débil en comparación con esta enfermedad mucho más grave: el «shock» del futuro. Este «shock» es la desorientación vertiginosa producida por la llegada prematura del futuro. Y puede ser la enfermedad más grave del mañana". (Toffler. 1973, p. 6)

Primera Tesis: El autor identifica la forma en la cual el shock del futuro ha logrado desorientar a la sociedad, algo claramente visible en los individuos del siglo XXI cuando no tienen conciencia de los alcances de la tecnología, sus oportunidades y sus potencialidades tanto para lo negativo como para lo positivo.

Segunda tesis: La tecnología y la globalización ha interconectado el mundo de tal modo que cualquier acontecimiento o suceso en algún punto geográfico puede afectar significativamente a otras naciones que formen parte del sistema global. Por ejemplo: "Una guerra en Vietnam altera las conductas políticas fundamentales en Pekín, Moscú y Washington, provoca protestas en Estocolmo, afecta a las transacciones financieras de Zurich y desata secretas maniobras diplomáticas en Argelia". (Toffler. 1973, p. 10)

La primera tesis permite deducir que las organizaciones públicas y privadas en ocasiones no se encuentran preparadas para el futuro, tampoco la sociedad, ya se derrocha el potencial de las tecnologías y el conocimiento que puede mejorar las relaciones sociales. La segunda tesis permite comprender que el mundo es semejante a un cuerpo humano, es decir, si alguna parte sufre o padece enfermedad se resisten las demás.

Tercera tesis: se estudia el fenómeno del mundo veloz, de prisa e imparable, pues todo se acelera día por día, parece que ya no existiría el tiempo para realizar todas las labores, tareas o demandas que la sociedad le exige a los demás y se exige a sí misma. Por esta razón es necesario que exista un espacio para la reflexión y la quietud, así se podrá pensar y analizar para donde va este mundo.

Para Toffler (1973) "Muchos de nosotros tenemos el vago «sentimiento» de que las cosas se mueven más de prisa. Tanto los médicos como los ejecutivos se quejan de que no pueden, en sus respectivos campos, mantener el ritmo de los últimos acontecimientos. Son pocas las reuniones o conferencias donde falta la alusión ritual al

«desafío de cambio». Y son muchos los que se sienten inquietos, los que presumen que el cambio escapa a todo control". p. 12.

El argumento de la tercera tesis permite reconocer que este tipo de sucesos parecen ser una locura mundial que necesita de psiquiatras, pero como estos últimos solo recetan medicamentos para la pasividad total es importante que las organizaciones públicas y privadas y la sociedad en general afronten el cambio pese a lo que pueda pasar, porque parece casi imposible bajar la velocidad.

Cuarta Tesis: Las organizaciones en el mundo deben enfrentar el cambio en los modelos de vida desde una perspectiva crítica, ya que de no hacerse así se pensara ingenuamente que los recursos naturales y energéticos que posee el planeta tierra son ilimitados y no es así, son limitados. Es decir, debe existir una visión ecológica de la vida, sino se destruirá por el aumento excesivo de la producción mundial. "En las sociedades avanzadas la producción total de artículos y servicios se multiplica por dos cada quince años y este período se va encogiendo cada vez más. Esto quiere decir, en términos generales, que el niño que, en cualquiera de estas sociedades, alcanza la adolescencia se encuentra rodeado de una cantidad de cosas hechas por el hombre que representa el doble de las que tenían sus padres cuando él estaba en la infancia". (Toffler. 1973, p. 15)

Tansitoriedad

Resultado de imagen para transitoriedad




Al acelerarse el ritmo general de cambio en una sociedad se cambia a la economía de permanencia por la economía de transitoriedad. Toffler predice una cultura de “use y tire”, usar los productos una sola vez, establecer relaciones breves con las cosas. En el pasado la permanencia era el ideal, se construían cosas para que durasen (ciudades, edificios, objetos, relaciones). Hoy en día se trabaja para que las cosas no duren.

Ello se debe a la tecnología progresiva que tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápido que el de reparación; a que es más barato sustituir que reparar, a que los avances tecnológicos permiten mejorar los objetos con el paso del tiempo; a que resulta económicamente lógico construir para un plazo más breve que para uno más largo y finalmente,  al acelerarse el cambio, surge la incertidumbre acerca de las necesidades futuras; y se vacila en gastar grandes sumas en objetos destinados a cumplir objetivos inmutables.

Esta transitoriedad también se ve reflejada en los lazos del hombre con las cosas y las relaciones, de ahí la popularización de arrendar vez de comprar, de relaciones laborales de menor duración y, en general del menor compromiso en todo. Dice Toffler “Contraemos relaciones de interés limitado con la mayoría de las personas que nos rodean, Consciente o inconscientemente, definimos en términos funcionales nuestras relaciones con la mayoría de la gente”. El efecto de este tipo de relaciones es la falta de compromiso de largo plazo, idea que desarrolla extensamente Richard Sennett en su libro “La cultura del nuevo capitalismo”

Me parece especialmente interesante, estamos hablando de los años 70, cuando Toffler escribe su libro, como hace una derivación interesante hacia el mundo organizacional. A su juicio entrará en crisis el modelo jerárquico y burocrático tradicional, donde habrá mayor comunicación horizontal, más especialistas, tareas rutinarias en manos de máquinas, transitoriedad, movilidad laboral, reorganizaciones continuas, generación y extinción de grupos de trabajo temporales, mayor lealtad a la profesión o a la carrera que a una organización en particular. Esto se plasmará en un modelo de organización flexible, que en muchas formas vemos en la actualidad.

La comunidad primitiva

Resultado de imagen para la comunidad primitiva su organización social y su régimen de gobierno




RECOLECTORES Y CAZADORES:
La actividad principal para toda sociedad es la producción de los bienes para su subsistencia. La característica esencial en ese tiempo es la recolección, el hombre recoge de la naturaleza lo que ésta les brinda. Se dedicaban a la caza, a la pesca y a la recolección de alimentos. Existía una organización social en la distribución del trabajo, los hombres eran quienes se dedicaban a la casería y a la pesca y las mujeres se dedicaban a la recolección. El producto se repartía en nivel mínimo entre los integrantes del grupo social para la supervivencia de los mismos.

LAS PRIMERAS DIVISIONES SOCIALES DEL TRABAJO:
El hombre se convierte de recolector en productor. Los avances que proporcionan son: en primer lugar, el dominio del fuego para la protección, calor y aprovechamiento de nuevos alimentos. En segundo lugar la domesticación del perro como guardián del hogar y acompañante de caza, de aproximadamente 25000 años de antigüedad. Inventan la alfarería, el arte de dar forma conveniente al barro y convertirlo en piedra mediante la cocción y luego el invento y descubrimiento de la agricultura y la ganadería, que inició hace 15000 años atrás y que son las bases de la vida de los pueblos de la época. Gracias a esto abandonaron el nomadismo y se convirtieron en sedentarios, esto hizo posible alimentar permanentemente a más personas del grupo social.
Algunos pueblos se dedicaban a la agricultura otros a la ganadería, de allí el intercambio de los mismos. También se desarrollaron otras especializaciones como: la alfarería avanzada, la metalurgia del cobre, del bronce y de otros metales, el tejido, etc., existía una división social del trabajo según la especialidad de la actividad.
En lo religioso la comunidad primitiva adoraban a los dioses: la tierra, el sol, las lluvias, entre otros, que influían directamente en la agricultura y la ganadería.
Siguen siendo de propiedad colectiva pero luego aparecen formas individuales de propiedad limitadas en su ejercicio y en el tiempo. 
Como proceso de transformación aparecen las ciudades, como segunda división social, se centran las actividades especializadas por personas dedicadas al culto, al comercio y al gobierno. Las ciudades se convierten en principales núcleos de cultura y del progreso, donde se concentra la mayor parte del producto social para el comercio.



Divisiones de la historia

Son 5 los periodos básicos en que se divide la Historia, evidentemente estos periodos son aceptados por los historiadores occidentales para una mejor periodización de la misma.

Los periodos son:

1) PREHISTORIA: Va desde la creación del mundo hasta el invento de la escritura.

2) EDAD ANTIGUA: Las primeras civilizaciones hasta el 476 d.C, que sucedió la caída del Imperio Romano de Occidente.

3) EDAD MEDIA: desde el 476 d.C hasta 1492 Descubrimiento de América

4) EDAD MODERNA: Desde 1492 Descubrimiento de América hasta 1789 con la Revolución Francesa.

Resultado de imagen para grandes divisiones de la historia

Utilidad de la historia

Resultado de imagen para utilidad de la historia







Es la de identificar y conocer la experiencia acumulada de la humanidad durante los diferentes períodos de su vida; además, tiene por misión, investigar las formas de mejorar el funcionamiento de la sociedad humana.

Para ello, sigue una metodología (método científico) procedimiento que va a dar lugar a la obtención de un conocimiento por medio de la utilización de pasos o técnicas en la investigación documental o de campo.

La Historia, como todas las ciencias, se auxilia de otras ciencias, aunque tiene sus propios objetivos; los informes que recaba de ellas, son valiosos para el mejor desarrollo de a misma. Entre las ciencias más destacadas en este rubro, están:

-    Geografía: Estudia las causas, relaciones y distribución de los hechos y fenómenos físicos, biológicos y sociales de la tierra. Por lo que es de suma importancia para la localización espacial y temporal de los hechos históricos.
-    Antropología: Estudia los fósiles para explicar aspectos acerca de la humanidad. Por lo anterior se vuelve esencial para la determinación temporal, espacial de la raza humana en el pasado.
-    Arqueología: Estudia los restos de las más antiguas civilizaciones. Por lo que actúa como herramienta esencial en la búsqueda de fuentes directas e indirectas para la determinación de los hechos, espacios y ubicaciones de las sociedades antiguas con relación a su historia.
-    Sociología: Estudia las diferentes formas o instituciones sociales que han existido durante el desarrollo de la humanidad. Por lo que su función primordial es coadyuvar para comprender mejor las relaciones entre las diferentes etapas históricas de las sociedades y su desarrollo en un tiempo y espacio determinado.
-    Economía: Proporciona información sobre la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que permiten analizar el desarrollo de las sociedades.
-    Psicología: Su función permite obtener conclusiones sobre el comportamiento humano en sociedad y cómo influyó en su desarrollo social, político, económico, religioso o cultural.

Cabe destacar, que existen diferentes tipos o formas de interpretación de la historia por parte del historiador, entre los más destacados están: el historicismo, el idealismo y el materialismo histórico.

En el historicismo, el historiador interpreta por medio de la reducción, con tendencia intelectual, los hechos o condiciones históricas pertenecientes a una civilización o sociedad determinada.

En el caso del idealismo, el historiador interpreta por medio de sus ideas, creencias, suposiciones, etc. (no toma en cuenta el método científico), los hechos o condiciones históricas pertenecientes a una sociedad o civilización determinada.

Mientras que en el materialismo histórico, el historiador interpreta la historia con base a los modos de producción, fuerzas productivas y relaciones de producción, que predominan en la época o período analizado de una sociedad o civilización determinada.




sábado, 25 de agosto de 2018

El ser humano detrás de la pantalla

Desde he usado la Internet me han surgido grandes dudas sobre como esta hace cambiar el comportamiento de las personas. No es misterio para nadie la gran aceptación que ha tenido, pero ¿Esto ha sido totalmente positivo? Ahí esta la cuestionante. Esta es una pregunta que no se puede responder con un simple "si" o un "no", es algo que debe ser analizado desde varios puntos de vista. En este caso hablaremos de las redes y el uso que le hemos dado.

En sus inicios y aun en la actualidad las redes han tenido como objetivo hacer una plataforma en la que las personas pudieran compartir sus fotos, comentarios sobre cualquier tema, etc. Con el tiempo han tenido una aceptación increíblemente buena, hasta llegar un punto en que nos encontramos extraño cuando vemos a alguien que no las utiliza. Ahora bien, tenemos que tener en cuenta que si estas no se usan de una manera modera pueden llegar a ser muy dañinas.

Uno de los comportamientos que siempre me he encontrado erróneos sobre el uso de las redes es cuando plasmamos todas nuestra información: donde trabajamos, donde estamos en nuestras vacaciones, donde vivimos, quienes son nuestros hijos, etc. Para cualquier persona que te quiera hacer daño ya se le esta brindando muchísima información sin hacer ningún tipo de esfuerzo. Otro comportamiento inadecuado es el interactuar con personas desconocidas, son muchos y cada vez más los casos en que jóvenes e incluso adultos conocen personas a través de las redes y resultan ser personas con malas intenciones como violadores, asaltantes y psicopatas.



viernes, 24 de agosto de 2018

"El shock del futuro"/ Alvin Toffler - Analisis

En este libro  Alvin Toffler desarrolla la idea del cambio, pero del cambio no necesariamente  relacionado con la tecnología, que aunque si toca este tema no se centra necesariamente en las posibles innovaciones tecnológicas del futuro o en las maquinas electrónicas que puedan llegar a existir, sino que describe como el cambio tiene un impacto en aéreas tanto psicológicas como sociales del ser humano, además reitera repetidas veces que es muy poco estudiado los efectos que genera éste en el hombre.
Es así como Toffler denomina el shock del futuro a la tensión que se genera cuando alguien se ve sometido a grandes cambios en muy poco tiempo, estas tensiones las ejemplificó desde la cultura hasta la vida cotidiana, economía y las relaciones familiares. Para ilustrar la rapidez del cambio establece que en la 800ª generación – en ese momento (1970)- es donde se ha producido mayores cambios: de la agricultura, a la industrialización y la sociedad de servicios.
Por un lado Toffler sostiene que ese “shock” es la enfermedad que se genera al no poder adaptarse al cambio, pero por otro plantea que existen personas que desean aislarse de ese mundo de cambio, algo muy interesante fue que estableció al tiempo como la unidad de medida  para calcular los acontecimientos, desde mi punto de vista considero que el tiempo no camina a más rapidez o a más lentitud, o la aguja del reloj se detiene o avanza más rápido, sino que como dice Toffler ocurren muchas cosas o situaciones en muy poco tiempo, esto a nivel macro (de la agricultura a la economía de de servicios) y micro ( actividades a realizar en una compañía por ejemplo, o realizar diferentes actividades al mismo tiempo en un lapso corto).
Estas épocas y actividades al transcurrir en tan poco tiempo, desafía las necesidades de adaptarse al cambio de las personas, y hace, como mencione antes, que unos se adecuen y otras se nieguen a adaptarse. Desde mi punto de vista no se acorta el tiempo, sino la percepción del mismo por el hombre mantenerse ocupado o presenciar diferentes épocas de la historia transcurridas cada vez en menor lapso. Así de misma manera la transitoriedad que se define como la rapidez con que cambian nuestras relaciones según Alvin T., da la impresión que al haber estado y conocido a tantas personas el tiempo se ha acortado, pero lo que en realidad sucedió fue que se vio alterada la percepción del tiempo por las diferentes situaciones vividas, pero el tiempo como unidad de medida sigue transcurriendo normalmente.

Modernidad líquida: individualidad

El término modernidad líquida designa a una sociedad inestable y precaria tanto moral como económica   en la que desaparecen unas bases en...